Arqueología del Oriente Bíblico
La arqueología del Oriente Bíblico está representada por un conjunto muy
importante de piezas relacionadas con los países de la Biblia (Mesopotamia,
Egipto, Chipre y Palestina). La recopilación de estos objetos es fruto de la
actividad del monje Ubach (muerto en 1960), iniciador de los estudios bíblicos
de Montserrat, y de sus discípulos. El Museo, además de las piezas más
importantes que están permanentemente expuestas, tiene un fondo que se va
alternando periódicamente para mostrarlo a los visitantes y estudiosos.
De la cultura de Mesopotamia, cabe destacar
las numerosas tablillas cuneiformes en lenguas acádica, hitita y sumeria que van
del 3400 a.C. hasta el 600 a.C; un numeroso conjunto de cilindros de piedra, con
sus huellas que testimonian los diferentes períodos de la historia mesopotámica.
De Egipto, hay que remarcar el conjunto de
objetos funerarios antiguos, entre los cuales destacan la momia de época tardía
de una mujer de 25 años, dos sarcófagos, vasos canopes, estatuillas y amuletos.
Por lo que se refiere a objetos procedentes
de Palestina, hay que destacar las cerámicas de las diversas épocas bíblicas
-alguna del 4000 a.C.-, monedas, estatuas de divinidades griegas y cananeas,
vasos de cristal romano y bizantino, una copiosa colección de lámparas, etc. Es
notable también la colección de cerámica chipriota, con piezas del siglo XX a.C.
y posteriores.
Pintura antigua
La collección de pintura antigua va desde los siglos XIII al XVIII, con un fondo
importante en el cual están representados autores como Berruguete, Morales, el
Greco, Bonfigli, A. de Salerno, Marco Pino, Caravaggio, Luca Giordano y Tiepolo;
una buena parte de estas pinturas fue adquirida en Italia entre 1914 y 1920, en
tiempo del abad Antoni M. Marcet. La pintura catalana y castellana están
representadas por unas tablas de los siglos XV i XVI.
Nigra Sum
El Museo ofrece también una exposición permanente sobre la historia de la
Imagen de la Virgen a fin de facilitar a los peregrinos y a los visitantes en
general el conocimiento de la evolución que a lo largo de la historia ha tenido
la Imagen de Santa María venerada en Montserrat. Esta exposición lleva el nombre
de Nigra sum, es decir, "soy negra" en referencia al texto del libro del Cantar
de los cantares 1,5 que dice: "soy negra y bonita" expresiones que son propias a
la Imagen de Nuestra Señora de Montserrat, tanto en el sentido plástico como en
el simbólico o teológico. La exposición muestra la evolución de la rica
iconografía que se ha desarrollado a lo largo de las diversas çépocas, desde el
siglo XII hasta 1947, cuando la Imagen fue instalada en el trono del Camarín.
Hay esculturas, pinturas (Joan A. Ricci, c. 1639; Olga Sacharoff, 1947, entre
otros), dibujos grabados (algunos de 1499), medallas, etc.
PhosHilaron
Colección de Iconos.
Son 160 iconos bizantinas i eslavas, provinentes de una colección particular cedida por cuatro años.
Phos Hilaron son dos palabras griegas que tienen derivaciones también en las lenguas latinas
(phos, photos: lluz, fotografía, fotocopia; y hilaron: risueño, risueña, hilaridad, hacer reir).En realidad, es un
canto muy típico de las Iglésias Orientales que los saben y lo cantan millones de personas en sus lenguas nativas.
Este título quiere expresar la substancia que esta exposición de iconos, en la cual la luz, la que viene de los iconos,
y la lluz ambiental, dorada, típicamente bizantina, que tiene el ambiente expositivo, juegan un papel determinante.